recent posts comments tab

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El Cabildo de Gran Canaria edita otra joya editorial en su "Colección de Viajes"


EL CABILDO GRANCANARIO EDITA OTRA JOYA EDITORIAL EN SU “COLECCIÓN DE VIAJES” QUE NOS DESCUBRE LA VISIÓN DE CANARIAS DEL DIPLOMÁTICO FRANCÉS EUGÈNE PEGOT-OGIER

Fuente: Cabildo de Gran Canaria.

El Departamento de Ediciones del Cabildo grancanario presenta el día 18 de diciembre en la Casa de Colón, a las 20.00 horas, una nueva joya de su apreciada colección de Viajes, titulada Las Islas Afortunadas o Archipiélago de las Canarias, del viajero, comerciante y diplomático Eugène Pegot-Ogier, cuyo volumen ha sido traducido por Jorge Juan Vega y Vega, profesor de la Facultad de Traducción de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El citado libro, que se presenta en dos tomos tal y como se publicó en su origen, cumple este año que concluye el 140 aniversario de su primera edición francesa acaecida en 1869.

Las Islas Afortunadas o Archipiélago de las Canarias se trata de la obra más amplia de Pégot-Ogier, título que tiene como tema principal Canarias. El libro apareció publicado sin nombre de autor por razones políticas en París y Bruselas conjuntamente. La edición que se presenta ahora es la primera traducción íntegra que se hace de esta extensa obra, que tuvo una versión parcial al inglés (en 1871), a través de la cual el autor se dio a conocer dentro de la corriente de escritores victorianos.

El acto de presentación del libro contará con la participación del traductor y autor del amplio estudio introductorio, y de Jonathan Allen, profesor de la ULPGC, escritor y responsable de la colección institucional impulsada por el Cabildo grancanario hace una década con el volumen Tenerife y sus seis satélites, de Olivia Stone. El siguiente proyecto editorial con el que el Cabildo pretende incrementar el fondo de dicha colección de Viajes será la edición de la versión íntegra, científicamente comentada, del viaje del geólogo alemán Von Buch a las islas.

La edición general de la obra cuenta con una extensa introducción original sobre el autor, su vida y sus obras, con presentación del contexto socio-cultural, histórico y literario de la época, y una reflexión sobre la importancia que el libro tiene para la historia y el patrimonio de Canarias.

De este interesante libro del siglo XIX dice el traductor en su prólogo que “Se trata de uno de los más extensos trabajos publicados sobre las islas Canarias. Excepción hecha de la magna obra de Sabino Berthelot y Philip B. Webb, Historia natural de las islas Canarias, este libro de Pégot-Ogier es quizá el más amplio de los escritos en francés y dedicado a nuestras islas durante todo el siglo XIX. Pero no es un libro de aquellos a la moda sobre meras impresiones de viaje. Es más bien una obra personal, original y erudita, con ambiciones literarias, delectación estética, y no exenta de abundante y mordaz ironía; un trabajo que alcanza por momentos las proporciones enciclopédicas. Se trata de un periplo real y libresco, una voluntad de reflexión crítica sobre el relato de nuestra historia canaria, una semblanza memorable e interiorizada del paso de este enigmático autor por nuestra tierra; un viaje y un texto que nos suscitan abundantes motivos para la meditación, sobre la historia y la sociedad de Canarias y allende, en los últimos 140 años”.

Sobre la importancia de esta obra en sí, el autor de la presente edición destaca sobremanera “el exquisito mundo literario y científico que poblaba la mente y el alma de Eugène Pégot. En ello también reconoce su calidad, su entrega a la labor prevista y su profunda erudición. La mayor y más elegante prueba del reconocimiento de tal sensibilidad erudita, es sin duda alguna la que le profesa el mismísimo Víctor Hugo: “No apenas ha atravesado usted el desierto en el que vivo, y ya me ha dejado un excelente recuerdo. Un hombre que sabe, supone mucho; un hombre que piensa, supone mucho más. Usted los reúne a ambos. Usted me trae hoy estas Islas Afortunadas, brindándole al público, que leerá y aplaudirá, un libro amable y muy documentado, elegantemente escrito y pensado con firmeza”.

El autor de la presente edición concluye su trabajo diciendo que “los lectores canarios de hoy podemos encontrar en el texto de Las Islas Afortunadas un profundo motivo de reflexión sobre lo que hemos ganado con el paso del tiempo, y lo que hemos perdido también, lo que se desvaneció para siempre, lo que nunca llegamos a conseguir, y lo que nos queda por hacer. Quizá en este cúmulo de nobles sugerencias que nos brinda Eugène Pégot-Ogier podemos encontrar sensatas y prudentes lecciones de vida. La mirada del viajero, escritor y fotógrafo, su distancia temporal o espacial, su distorsión cultural quizá, y sobre todo el indiscutible afecto que profesa por nuestras islas, pueden servirnos de punto de referencia y de reflexión constructiva, en todos los planos de nuestra existencia. Así podríamos apreciar en su justa medida por qué quienes nos visitaron dijeron lo que dijeron de nosotros, y por qué hicieron el esfuerzo de dejar tan generosamente tantas páginas escritas sobre nuestras islas”.

Esta edición presenta igualmente una importante documentación gráfica sobre Pégot-Ogier y su obra. De hecho aparece aquí por primera vez un retrato de época del autor, así como algunos otros documentos manuscritos. Ha sido precisamente el trabajo de investigación subsiguiente a la traducción lo que ha permitido localizar, rescatar y reproducir dichos documentos. La obra se completa igualmente con un considerable aparato de notas a pie de página. Es de destacar que el original no presentaba notas, mientras que la edición en español se ve enriquecida con más de quinientas, prueba de la calidad y elocuencia textual de la obra, así como la extraordinaria erudición que despliega Pégot-Ogier. También presenta esta edición en español una completa y detallada bibliografía general que permite enmarcar esta obra de Eugène Pégot en su universo científico y literario, al tiempo que pone de relieve su posición como nexo de unión entre el ámbito cultural francés, la cultura hispana en general y la historiografía de Canarias en particular.

También señala el traductor en su introducción a la obra que “a lo largo de todo su texto, Pégot-Ogier nos está relatando tres tipos de viaje, de ahí que uno de sus trabajos sobre el autor se titule precisamente El triple viaje a las Canarias de Eugène Pégot-Ogier. El primero de esos “viajes” lo realiza el autor a través del espacio físico y también mítico de las islas. Es de destacar la pasión por el paisaje natural y humano de Canarias; no cabe duda de que Pégot se deleita en su contemplación. El segundo viaje es un alternativo deambular a través del tiempo y las distintas épocas de la historia de Canarias. Memorables son en ese sentido las numerosas páginas dedicadas a ensalzar la figura de personajes importantes de nuestro devenir: el mencey Bencomo y la raza Guanche, Juan de Bethencourt, Cristóbal Colón, la admiración y afecto por el Marqués de la Florida, etc. Y el último de los viajes, quizá el más apasionante, lo realiza el autor a través de todos los libros que tuvo a bien consultar para la composición de Las Islas Afortunadas. En sus páginas quedarán entreveradas la cultura grecolatina y la ciencia decimonónica, la historia y literatura francesa y española, así como todo tipo de leyendas, anécdotas, vivencias y referencias acerca de las islas atlánticas en general, y en particular las Canarias, a las que el autor les profesará un fervor del todo exquisito”.

Del mismo modo, en la introducción a la edición, también se estudia la influencia, indirecta pero reconocible, que el trabajo de Eugène Pégot-Ogier ha ejercido en el análisis de la obra de Benito Pérez Galdós, para lo cual el prologuista se basa en uno de los más importantes conocedores de la obra galdosiana, el hispanista francés Jacques Beyrie quien señala que “el relato de E. Pégot-Ogier así como los testimonios que se han ido sucediendo, nos dan una prueba perentoria: el rechazo a la violencia, el respeto a la libertad ajena, la tolerancia, la búsqueda de la armonía social, la independencia de los poderes civil y religioso, la oposición al centralismo administrativo, el culto al trabajo, estos son los temas tratados en esta obra. Y estos son también los grandes rasgos del pensamiento moral, político y social de Galdós, tal y como se nos presentan al cabo de cincuenta años de estudio y análisis de su obra. Y asimismo, ya es posible responder a la cuestión planteada al principio de este estudio. Sí, Galdós es un escritor canario: sus obras reflejan las inquietudes y esperanzas de aquellos seres que le rodearon desde su más tierna infancia; el estilo de vida que Don Benito brinda a los peninsulares representaba la característica más profunda de las islas”.


Breve nota biográfica sobre el autor del libro EUGÈNE PÉGOT-OGIER

En lo relativo a la identidad de Eugène Pégot-Ogier, el autor de la traducción y estudio de su obra señala que “Eugène Pégot-Ogier nació el 8 de abril de 1824 en Toulouse. Recibió una exquisita educación, dedicándose más tarde al mundo de los negocios. Visitó diversos países europeos por motivos comerciales y diplomáticos. En 1851 Pégot-Ogier sufrió los efectos políticos de la deportación a Argelia, circunstancia histórica decisiva para su vida y su obra. Durante esos años de viajes Pégot tuvo oportunidad de conocer personalmente a grandes autores contemporáneos, como George Sand o León Tolstoi. Su primer libro trata precisamente sobre Rusia y los ferrocarriles rusos, aparecido en 1857. Hacia 1860, Pégot se trasladó a las islas del Canal de la Mancha, a Jersey en particular, donde formó parte del círculo de allegados a Víctor Hugo, con quien mantuvo una estrecha identificación política y literaria. Pégot admiraba desde su juventud al egregio poeta y por ello le dedicó su libro sobre Canarias, el que hoy presentamos; en él aparece publicada una carta de agradecimiento de Víctor Hugo a nuestro autor. Años antes, Eugène se había casado con Isabelle Le Canu, de cuya unión sólo sabemos que la esposa falleció en Madeira en marzo de 1868. Los esposos Pégot habían viajado a la isla portuguesa por razones de salud pero la joven esposa falleció, probablemente de tuberculosis. Esa tristeza y la soledad hicieron que Pégot emprendiera el viaje a nuestras islas, zarpando de Funchal a principios de abril del 1868; residió en nuestras islas buena parte de ese año, durante el cual se dedicó a explorar y conocer el bello espacio insular, interesándose por nuestra historia natural, política y social. Aparte de la considerable labor de documentación bibliográfica y humana, Eugène Pégot fue también en Canarias un pionero de la fotografía, llegando a compartir años más tarde trabajo y estudio fotográfico con otro de los grandes reporteros de las islas, Carl Norman, muchas de cuyas instantáneas aparecen con las siglas “C.N. & CO”. De vuelta de nuestro archipiélago, Pégot siguió viviendo en las islas Anglonormandas, donde se casó en 1877 con una joven británica, Geraldine Fitzgerald. Tuvieron dos hijos, Jean Bertrand Pégot-Ogier, el gran pintor esencialista del alma de Bretaña, y Ferdinand Victor, poeta menor. En 1879 Eugène Pégot-Ogier se instaló en la Bretaña francesa y se dedicó a las artes y a la erudición sobre las islas del Atlántico. Su última gran obra, Historia de las Islas de La Mancha. Jersey, Guernesey, Aurigny, Serck, apareció en 1881. Eugène Pégot-Ogier murió en Bretaña el 1 de febrero de 1895”.


Currículo del traductor de la obra

Jorge Juan Vega y Vega, (Santa Brígida, 1961), es Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, adscrito al Departamento de Filología Moderna, donde desde 1991 ha enseñado Lengua Francesa, Traducción Francés-Español, y Fonética Francesa en la Facultad de Traducción de la ULPGC.

Licenciado en Filología Románica (Especialidad de Francés) por la Universidad de Sevilla en 1986, en la que entre los cursos 2007-2008 y 2008-2009 ha estado en comisión de servicio impartiendo igualmente Lengua Francesa y Traducción Francés-Español. En 1994 obtuvo el Doctorado en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Francesa por la Universidad Lumière Lyon-2, con una Tesis sobre la Lógica de la ficción en la Novela. Entre 1986 y 1990 fue docente de Lengua Española en varios centros de enseñanza superior de Lyon (Lycée du Parc. Universidad Lumière Lyon-2, etc.).

Ha sido invitado a impartir cursos, seminarios y conferencias en distintas universidades españolas y extranjeras. Es también traductor e intérprete de conferencias (francés, italiano, inglés, español). En este ámbito ha colaborado igualmente con numerosos centros culturales e instituciones públicas y privadas de Canarias: Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria, Cueva Pintada de Gáldar, Alianza Francesa de Las Palmas, Gobierno de Canarias, ULPGC, etc. Algunas de sus traducciones han aparecido igualmente publicadas en libros y revistas especializados, así como en otros medios audiovisuales.

Ha publicado diferentes artículos científicos sobre la Docencia de la Lengua (español-francés), la Lingüística, la Lógica del lenguaje y la teoría del razonamiento, la Interpretación de la Imagen, la Literatura, la Fonética Francesa, la Pragmática y el Cognitivismo, la Lengua Comercial, la Traducción Francés-Español, y, dentro del ámbito de la literatura de viajes científicos a Canarias en el s. XIX, se ha interesado en particular por la obra de Eugène Pégot-Ogier (1824-1895), de quien ha realizado (aparte de la edición integral de la obra que ahora se presenta: introducción, traducción y notas) distintos trabajos de investigación y publicado varios estudios. Por razones ligadas sin duda a la vocación de su padre, Pedro Vega Rivero, Cronista oficial de la villa de Santa Brígida, siempre le han interesado los temas relativos a la historia de las islas y a la relación entre la lengua y el paisaje insular.


SOBRE LA COLECCIÓN DE “VIAJES“ DEL DEPARTAMENTO DE EDICIONES

Hace ya más de una década que el Departamento de Ediciones pone en marcha la colección de “Viajes”. Concretamente se inicia esta colección en 1995 con la publicación del título Tenerife y sus seis satélites, de Olivia Stone. Este libro, editado en dos tomos, marcó un hito en el mundo editorial de nuestro archipiélago, no ya sólo por el, a veces, mal entendido o interpretado título, sino y también por lo que significaba la recuperación de una faceta de nuestra historia social poco conocida, esta vez vista a través de los ojos de los que nos visitaron en el pasado, y que además se presentaba con unos cuidados criterios de reproducción muy cercanos a las ediciones originales. Sin llegar a hablar de edición facsimilar, la colección de Viajes conserva el espíritu y el sabor de las primigenias.

Otro concepto que diferencia a esta colección es el de la integridad de sus textos. Tras nuestra colección de Viajes han surgido otras que se caracterizan por extractar, por no decir fusilar, los textos. Fue nuestro empeño desde el principio hacer traducciones íntegras, científicamente versionadas y comentadas por un elenco de profesores universitarios.

En resumen, se trata de una colección que pretendía y pretende ofrecer las mejores traducciones al español de los textos íntegros de los libros de viajes históricos al Archipiélago Canario, realizadas por traductores competentes, acompañadas de notas culturales de interés y presentadas atendiendo a la estética de las ediciones originales.

La Colección se inició bajo la dirección de Jesús Bombín Quintana y desde el primer momento tuvo como colaborador a Jonathan Allen que se encargó de la selección de los títulos para traducir, de la elección de los traductores y del seguimiento y corrección de los textos traducidos.

Los títulos publicados en esta colección son, por orden de aparición, los siguientes:

Tenerife y sus seis satélites, de la viajera Olivia M. Stone, dos tomos, 1995.
Traducido de la primera edición en inglés de 1887 por Juan S. Amador Bedford

Excursiones y estudios en las islas Canarias, del cónsul Charles Edwardes, 1998.
Traducido de la primera edición en inglés de 1888 por Pedro Arbona Ponce

Un viaje a Canarias, en primavera, del botánico Hermann Christ, 1998.
Traducido de la primera edición en alemán de 1886 por Karla Reimers y Ángel Hernández

Madeira, Islas Canarias y Azores. Guía turística de Alfred Samler Brown, 2000.
Traducido de la undécima edición en inglés de 1919 por Isabel Pascua Febles y Sonia del Carmen Bravo Utrera.

Los ingleses en las Islas Canarias, de la viajera victoriana Frances Latimer, 2005.
Traducido de segunda edición en inglés de 1888 por Alicia Rodríguez Álvarez.

También debemos comentar que cada libro se abre con un rico e interesante prólogo, cuyos autores han dedicado parte de su labor de investigación al fenómeno de la intercomunicación de culturas y sociedades: Nicolás González Lemus, Ángel Luque Escalona, Isabel González Cruz, Santiago J. Henríquez Jiménez o los propios Jonathan Allen y Jorge Juan Vega y Vega, constituyen este grupo.

0 comentarios:

Publicar un comentario